Domingo 27 de Abril de 2025

PRODUCCIÓN

8 de enero de 2024

SANDÍA: ALGUNOS DATOS QUE QUIZÁS NO CONOZCAS

Siendo un producto característico de Lavalle, no existen datos oficiales del gobierno sobre volúmenes de producción, mano de obra y su impacto concreto en la economía local.

Comienza la temporada de cosecha del producto ícono de Lavalle - junto al melón - donde los paladares más exigentes buscan en ferias, fruterías, puestos de ruta o en plena chacra un encuentro sabroso, nutritivo y saludable con la sandía. Se trata de uno de los frutos más voluminosos del mercado y de costo razonable, al menos en las localidades productoras.

Los expertos la definen como un fruto afrodisíaco, de un sabor "acuoso-refrescante y jugoso-dulce" que invita a reemplazar los postres tradicionales o acudir en su ayuda de cara al caluroso verano.

Es originaria de África Central, sur de Asia y sur de África. Los principales países productores son: Rusia, Estados Unidos y Brasil. En la Argentina se cultiva en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. México es el principal exportador de sandía en el mundo, provee el 22.9% del comercio mundial. En los últimos diez años la exportación ha crecido a una Taza Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 8% y su principal destino es Estados Unidos, Canadá y Holanda.

Su nombre científico es Citrullus vulgaris. Grandes extensiones de tierras son preparadas y sembradas entre setiembre y octubre  con el método de siembra directa, para que - entre 90 y 100 días - los fieles comensales del fruto conformen sus ansias de sandías entre finales de enero y principios de febrero, periodo de cosecha.

Antiguamente se fertilizaba con abonos naturales de ganado vacuno y caballar. En los últimos años se comenzaron a utilizar abonos de criaderos avícolas, con un excelente rendimiento. Se fertiliza con compuestos elaborados en base a urea y nitrato de potasio, entre otros.

De acuerdo a recomendaciones de especialistas agrónomos "es aconsejable recolectar los frutos en horas tempranas de la mañana, y al momento de cosechar es aconsejable dejar el pedúnculo unos cinco cm de largo" un detalle para productores  entendidos en la materia.

La década pasada, Argentina tuvo un promedio de 11.000 toneladas de producción. Sin embargo, cayó un 40% el rinde comparando con lo producido entre 2000 y 2010, según datos oficiales.

UN PRODUCTO ÍCONO DE LAVALLE

En Lavalle se cultivan unas 3.300 hectáreas de especies hortícolas, particularmente: tomate, ajo, cebolla, melones y sandías. Aunque se trata de uno de los cinco productos característicos del norte mendocino, no hay datos estadisticos oficiales sobre el volumen de cosecha anual ni su impacto en la mano de obra generada por las tareas de temporada.

Lo anterior, confirma la ausencia  estratégica del estado para acompañar a los productores con asistencia técnica, obras de infraestructura y, especialmente relevamientos ciertos con evidencia empírica y científica, que permita diseñar y establecer políticas eficientes para favorecer el desarrollo de la matriz productiva por medio de información concreta que derive en decisiones como ampliar, diversificar y mejorar la producción agropecuaria local.

Lo más público y notorio donde interviene indirectamente el gobierno local está vinculado al Festival del Melón y la Sandía, que dicho sea al paso, éste año no se realiza por problemas de financiamiento de la comuna.

OTROS DATOS

Existen diferentes variedas, entre las que se cuenta: Jubilee - puede pesar entre 27 y 32 kg - fruto largo y rayado, muy resistente y de pulpa roja, Charleston Grey, Sugar Baby, Crimson Sweet, variedades minis o de postre (su presentación se realiza en bandejas debido a su pequeño tamaño), y por último las sandías sidras o sidreras, que se utilizan para la elaboración de dulces y mermeladas artesanales y frutas abrillantadas, y su pulpa es de color amarillo pálido.

Como otros productos de chacra, la sandía se ha visto afectada por los fuertes soles de diciembre y enero, lo que obliga a los productores a cubrir los frutos con pasto seco para evitar su decoloración y calidad.

SANDÍA: UN PRODUCTO SALUDABLE

La sandía posee múltiples propiedades: es rica en hierro, magnesio, potasio, fósforo y calcio, y tiene un alto contenido en vitamina C. Se trata, además, de una fruta hipocalórica. Entre los otros beneficios que aporta, la sandía es un potente antioxidante, es una fruta muy diurética, digestiva y limpia todo el sistema urinario. Se dice que la sandía posee propiedades afrodisíacas.

Por Pablo Chirino

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios