Viernes 25 de Abril de 2025

DEPARTAMENTALES

14 de abril de 2025

LA AUTONOMÍA DE LOS DE ABAJO: REALIDAD VS UTOPÍA

Surge una nueva discusión sobre el rol de las comunas, sus limitantes, nuevas facultades y financiamiento. Por Natalia Tomelín - Lic. en Comunicación Social

Hace ya un tiempo que los mendocinos venimos escuchando, y más aún en las últimas horas, hablar de autonomía municipal  y creo, que es  ineludible entender en qué consiste para luego reflexionar sobre su consumación en el ámbito local. Por definición, la autonomía municipal es la capacidad de los gobiernos locales para gobernarse a sí mismos y tomar decisiones sin interferencias excesivas de otros niveles de gobierno como el nacional  o provincial.

La autonomía del Estado municipal es un derecho que tienen las comunas dentro de la estructura  del régimen democrático, ya establecido en la Constitución Nacional de 1853 y reafirmado en la reforma constitucional de 1994, donde se determina que los municipios deben abordar las necesidades y prioridades específicas de sus comunidades.

Históricamente, los estados municipales fueron el último eslabón y el más débil dentro de la estructura jurisdiccional del país. Con el paso del tiempo y las demandas emergentes, se encuentran - cada vez más - atendiendo situaciones sociales que no alcanzan a ser cubiertas del todo por la provincia o nación. Aquí se centra el debate por venir, el rol protagónico que tomaron las comunas a partir de los errores, omisiones, delegaciones o indiferencias viciadas de parte del gobierno inmediato superior que requieren de un nuevo mecanismo de distribución de recursos coparticipables y libertad para administrarlos en la órbita municipal.

Más libertad económica ¿es garantía de mejor funcionamiento de la cosa pública? Sí. Siempre que gobierno comunal se administre con justeza y eficiencia contable, evite discrecionalidades y sus acciones estén contempladas dentro un plan integral de desarrollo.

Es necesario advertir que no todos las comunas han alcanzado el mismo nivel de desarrollo equilibrado. Este proceso es heterogéneo y está atado a varios factores por ejemplo: densidad y distribución  poblacional, matriz productiva, oferta educativa, servicio de salud, infraestructura de servicios, etc. En esta carrera, algunas se encuentran rezagadas y sin fuerza de empuje. Sobre todo las que tienen menor población y se encuentran en un contexto predominantemente rural.

Actualmente, provincia transfiere a las comunas una suma de dinero a través de la coparticipación de impuestos. En el caso de Mendoza, los ingresos de Nación son el 4.1% en total país y - puertas a adentro - se distribuye  de acuerdo a dos criterios que son: la cantidad de habitantes (65%) y una suma fija para todos por igual (25%). Con el coeficiente de coparticipación actual, los municipios más poblados reciben más dinero sin contemplarse las diversas necesidades concretas de cada departamento y, parte de esos fondos son administrados – en ocasiones - de manera discrecional por los intendentes.

Pero es claro que si un municipio pretende hacerse cargo de obras necesarias y servicios básicos como salud, transporte, trabajos viales y seguridad debería contar con más fondos y suficientes para solventar tales gastos. Por lo tanto, hay que rehacer las cuentas a nivel provincial y local.

Esta puja por el poder descentralizado no es nueva, pero sí se reavivó en las últimas semanas, promovido por el acercamiento a nuevo periodo de elecciones.  En diciembre del año pasado, varios intendentes se reunieron en el Congreso de Municipalidades y abordaron el tema sin definiciones concretas. Y por estas horas, reapareció el debate cuando el Intendente de San Rafel, Omar Félix, en el inició la sesiones del Concejo Deliberante adelantó que va a impulsar el debate legal de la autonomía municipal, y le aclaró al gobierno provincial que sabe cuáles son sus obligaciones y cuáles le pretenden transferir. Haciendo referencia puntualmente al tema de la seguridad. En conferencia de prensa expresó: “el municipio no tiene injerencia directa en el control operativo de la Policía ni en la asignación de recursos destinados a la seguridad pública, ámbitos que dependen exclusivamente del Gobierno provincial”. Además, dijo "si quieren que me haga cargo de la seguridad, traspásenme la Policía y los recursos y lo hago. Pero no me pueden exigir responsabilidades sobre algo que no manejo”.

Siguiendo con el Sur provincial, en Malargüe, Celso Jaque, también presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para que se cumpla lo dispuesto en la Constitución Nacional sobre el tema de la autonomía municipal. Ante los dichos de los intendentes, el gobernador Alfredo Cornejo, también se expresó y salpicó no sólo a los sureños sino que también, sus declaraciones alcanzaron al departamento Lavalle.

"La autonomía no les cambia la vida a los municipios ¿En qué les va a cambiar? En el fondo lo que buscan es crear nuevas fuentes de financiamiento, nuevos impuestos", expreso.  Además, en un tono apelativo dijo: "La pregunta que yo me hago es: ¿les dimos a los municipios la facultad de asumir responsabilidad sobre el tránsito sin lesiones y no lo están ejerciendo ni San Rafael ni Lavalle? Todo lo estamos cubriendo nosotros, cosa que en otros departamentos no es así. Se pide autonomía, pero cuando la tienen no la quieren ejercer", arremetió.

Y si ya había poca gente en el ring, ahora se sumó Jimena Cogo, la diputada del PRO presentó un proyecto para abrir el debate sobre la autonomía municipal, donde toma un estudio del Consejo Federal de Inversiones, donde se muestra que los municipios que cuentan con mayor autonomía administrativa y financiera tienen un 30% más de capacidad para ejecutar políticas públicas adaptadas a sus realidades locales. También, remarca que en el caso de Mendoza, el 60% de los municipios dependen en gran medida de las transferencias provinciales para financiar sus presupuestos. Esto limita su capacidad para planificar a largo plazo.

LA MIRADA DE LOS EDILES LAVALLINOS

Por su parte, en el ámbito local, los ediles lavallinos se expresaron sobre una posible autonomía municipal. El concejal Luis Manggione,  presidente del Bloque PJ “Carlos Massoero” dijo: “Es un planteo que venimos haciendo hace años, desde la gestión anterior, al ver las falencias que hay de los servicios  provinciales en el departamento. Nosotros propusimos que esos servicios pasen a la órbita municipal con los recursos que corresponden. Nunca se logró. Creo que eso permitiría que se pueda dar respuestas a las problemáticas. Cuando hablamos de transporte, Cuando hablamos del servicio que presta Vialidad en el departamento, que muchas veces la seccional de Vialidad Provincial en Lavalle funciona con el gran aporte que hace el municipio para que puedan hacer funcionar sus máquinas. Entonces, creemos que algunos servicios, si pasan con los recursos que corresponden, podrían brindarse mucho mejor desde la órbita municipal”.

Por su parte, la Concejal Gimena Massoero, del mismo Bloque, señaló: “El  tema de tener mayor autonomía me parece que sin tener recursos para poder cumplir con los servicios esenciales que faltan en el departamento, es imposible. La idea de municipalizar algunos servicios provinciales me parece una opción. Por ejemplo transporte, vialidad. Creo igualmente que habría que hacer un estudio si teniendo los recursos es posible prestar esos servicios del Departamento”.

Desde el Bloque UCR el presidente del Bloque “Cambia Mendoza”, Walter González, nos dejó también su parecer: “Primero que nada, el gobierno provincial está dispuesto y abierto al debate sobre las autonomías municipales. Pero muchos temas de gestión tienen que ver con la voluntad política de hacerlo”.

“En el caso de Lavalle con la nueva gestión de Edgardo González, se está viendo esa voluntad política que por ejemplo se involucró en la seguridad y alcanzó un convenio con el ministerio de seguridad y con otros municipios (Godoy Cruz), ejemplo de esto es el centro de monitoreo y  las alarmas comunitarias”.

“Es cooperar con decisiones políticas en una construcción colectiva pensada en el bien de todo el pueblo de Lavalle” concluyó el concejal.

Por otro lado, la concejala Carolina Del Castillo de Libres del Sur, al respecto nos dijo: “Me parece que es posible que Lavalle tenga autonomía municipal. De hecho, creo que es una necesidad. Nuestro departamento tiene particularidades territoriales, sociales y económicas que requieren decisiones ágiles y contextualizadas, sin depender constantemente de organismos provinciales para cuestiones que podríamos resolver desde lo local”.

“Para avanzar en ese camino, necesitamos primero voluntad política. Es fundamental que desde el Concejo Deliberante y el Ejecutivo local promovamos normativas y gestiones que fortalezcan la descentralización, tanto administrativa como financiera (siempre y cuando estén  los recursos necesarios para la descentralización). Ahora es claro que para poder avanzar en este sentido es necesario que se impulse una reforma constitucional en Mendoza, que pueda permitirle a los municipios crear su propia Carta Orgánica y gestionar de manera más Autónoma los asuntos locales” expresó para Click Mendoza.

Luego de haber compartido diversas miradas sobre el tema, nos atrevemos a pensar en la realidad o utopía lavallina de pretender alcanzar un determinado grado de autonomía  con la actualidad que nos atraviesa.

Imaginemos alcanzar autonomía municipal como postulan algunos dirigentes. Entraríamos en la idea del “nosotros por nosotros”, tomar decisiones y atender las necesidades de la comunidad sin interferencias de niveles de gobierno superiores pero de común acuerdo en temas compartidos; eso requiere de contar con una dirigencia capaz e idónea dispuesta a tomar las “riendas del estado” con una mirada estratégica de sostenimiento y desarrollo a través del cual se puedan encausar políticas audaces, plasmadas en un plan de mediano y largo plazo que sea la hoja de ruta ineludible.

En este sentido, el estado municipal ¿Está en condiciones de recibir más obligaciones con la ciudadanía? Si así fuere, no solo estamos recibiendo dineros para administrar adecuadamente sino funciones delegadas con deudas pendientes con la sociedad. Caso vivienda, seguridad, transporte, agua y cloacas, entre otras.

Si la autonomía es un mecanismo de independencia económica, operativa y prestacional permanente, para actuar de manera correcta, habrá que asumir el costo-beneficio de nuestras decisiones presentes para atender la coyuntura y futuras para garantizar la sostenibilidad de las acciones. Entonces debemos pensar  ¿Cuenta Lavalle con un plan estratégico de desarrollo local orientado a mediano y largo plazo en cuanto a producción, educación, empleo, vivienda, industria y comercios? Hasta ahora, no.  De hecho, todo pareciera indicar que las políticas públicas por esta zona se toman por un tiempo no superior a lo que dura un periodo de gobierno de turno. Cuatro años parecer ser el futuro más lejano y conveniente de la dirigencia política.

Otro detalle no menor es el poder recaudatorio de los municipios por tasas y servicios. En el caso de Lavalle, no dista demasiado de otras comunas, podemos advertir que no todos los ciudadanos del departamento pagan religiosamente sus obligaciones. Actualmente, la morosidad alcanza el 65% de los contribuyentes, en promedio.  Es decir, 3 de cada 10 vecinos cumplen con el pago. Es evidente la falta de cultura tributaria que repercute en el bajo nivel de recaudación y expone el escaso poder de cobro de la comuna. Aún en el mejor de los escenarios de recaudación, la reducida población de contribuyentes acota los márgenes de acción indefectiblemente.

Más allá del cuadro de situación de los tributos locales. También es oportuno preguntarse  ¿Cuántos son los comercios que están al día con sus impuestos provinciales o nacionales? Es notoria la alta informalidad en la que se maneja cierto sector productivo donde el empleo en blanco y la facturación suele estar ausente en un gran número de actividades económicas y transacciones comerciales. Para lograr autonomía hay que responder a elevados estándares de cumplimiento de obligaciones y garantizar derechos de la ciudadanía por medio de un estado presente y serio en sus quehaceres.

¿Puede Lavalle, agregar valor al sistema sanitario cuándo Provincia parece no poder? Al servicio insuficiente del Hospital Sícoli ¿Será posible abordar mejor la salud primaria? Sin profesionales médicos dispuestos a cubrir cargos en la zona, parece imposible. ¿Se podría avanzar  para lograr una red de trabajo más eficiente y territorial en el que converjan al Hospital, Centro de Salud y Postas Sanitarias? ¿Con qué fondos, con qué infraestructura y recurso humano?

Educación es otro punto importante a tener en cuenta. Las carreras de nivel superior que existen en Lavalle ¿responden a necesidades concretas de los estudiantes? Por ejemplo, contamos con la Tecnicatura en Turismo ¿cuántos se desempeñan laboralmente en Lavalle y en qué emprendimientos demandan mano de obra calificada? ¿Existe una verdadera política educativa para el primer empleo, capaz integrar lo público y privado?

El desafío es evitar el desarraigo de los jóvenes profesionales de Lavalle generando posibilidades laborales genuinas, estables y bien remuneradas sin tener que acudir al empleo estatal. Actualmente, la demanda de empleo privado es escaso o casi nulo y desnuda que el principal generador de empleo termina siendo el propio municipio. ¿Cómo se logra mayor autonomía si casi toda la demanda laboral termina recayendo en una comuna superpoblada y dónde sus empleados perciben haberes que nos les permite cubrir  necesidades básicas?

Si pensamos en una estrategia integral que nos conduzca a la autonomía para desarrollo local, debemos identificar como se distribuyen los recursos en base a necesidades concretas y las prestaciones de la acción pública en todo el territorio, es decir, tener en cuenta la variable territorial. La disparidad de crecimiento entre departamentos es directamente proporcional a las disparidades distritales en Lavalle.

¿Se conocen las necesidades de cada distrito? ¿Existen programas de intervención y participación ciudadana local? ¿Cómo se reparten los fondos para cada distrito? ¿Se da a conocer la cifra de vecinos que nos son alcanzados por ciertas obras y servicios? Es imperioso y estratégico relevar con ciencia cierta las realidades en cada rincón del departamento. Al mismo tiempo, transparentar los datos públicamente para reconocernos y generar un programa de coparticipación distrital o presupuesto participativo que logre legitimidad ciudadana sobre las decisiones de gobierno. La transparencia en los datos del estado y la trazabilidad en la información, además de ser una obligación legal, permiten encauzar  políticas en red, ordenar las actividades y tener datos ciertos de la realidad que intentamos mejorar. ¿Existe tal banco de datos?

Si de seguridad se trata, Lavalle corre con ciertas desventajas con respecto al grupo de departamentos que integran el Gran Mendoza: el extenso territorio a cubrir agravado por la localización fronteriza. Es difícil garantizar seguridad solo por videovigilancia. Aunque resulta una herramienta clave para la omnipresencia, el monitoreo de cámaras no va de la mano con el recurso policial humano y logístico policial para responder en el  área, en tiempo y forma. ¿Podríamos desde lo local implementar un sistema de seguridad civil policial que contenga a todos los puntos del territorio? Parece difícil, al menos por ahora.

En cuanto a las deficiencias en el transporte público ¿Qué impide que los lavallinos tengamos una empresa de testigo de trasporte? Actualmente existe una decisión nacional vigente sobre la desregulación del transporte público a la que Mendoza debe adherir. ¿Se podría abrir la oferta de empresas prestadoras a nivel departamental? Al menos para cubrir áreas con falencias en los distritos

Autonomía supone compromiso y responsabilidad para definir nuestro propio destino. Requiere de contar con  dirigentes idóneos  y técnicamente sólidos para conducir un plan de acciones encausadas en obtener una óptima situación financiera base fundamental para ejecutar políticas públicas acorde a las necesidades y realidades de la población, y en ese aspecto, lamentablemente Lavalle, carga con años acumulados de pocas o erróneas decisiones. Quizás producto de la dirigencia ignota o del desinterés de varios de los funcionarios que ostentaron un cargo público.

Podríamos desandar cada función del estado municipal y encontrar aciertos e inconsistencias. Es oportuno esperar una discusión legislativa más profunda sobre Autonomía Municipal - si finalmente la dirigencia la discute seriamente - para conocer más detalles de fondo.

Pero es claro que: con la provincia deslindándose de parte de sus responsabilidades, coparticipando sus facultades a las comunas de manera constante y las comunas asumiendo obligaciones de manera solidaria sin recibir aportes extras que sustenten las acciones, se hace necesario discutir la coparticipación municipal urgente y definir el nuevo rol del estado municipal, eso incluye la Autonomía Municipal.

El futuro de las próximas generaciones esta en juego y ese cometido no puede ser una deriva inconsistente de  decisiones sueltas y coyunturales que solo solucionan realidades en el corto plazo.

COMPARTIR:

Comentarios