Viernes 25 de Abril de 2025

DEPARTAMENTALES

3 de abril de 2025

ELECCIONES 25: EL DESAFÍO LEGISLATIVO DE LAVALLE

Que debemos privilegiar los lavallinos en las próximas elecciones.

Estamos en la previa de una nueva elección legislativa que - circunscripto al departamento - no es otra cosa que elegir a las nuevas figuras políticas que representarán las demandas colectivas  e individuales de la sociedad lavallina en el Concejo Deliberante. Allí, los flamantes funcionarios le pondrán voz y voto a las definiciones centrales que establecen directivas concretas para el orden y el desarrollo armónico de las actividades cotidianas de la gente.

Históricamente fue un cargo fecundo en iniciativas y de honroso desempeño. Sin embargo, con el paso del tiempo fue perdiendo protagonismo y hasta – en algunos casos – pasar inadvertido para la sociedad. Quizás su intrascendencia se debe a la fortaleza predominante de los ejecutivos que dominan el juego político y las obedientes mayorías oficialistas de mano alzada que no dejan margen para la discusión profunda y producente.

Para citar datos oficiales sobre la actividad legislativa a nivel local en 2024, en la actual conformación del cuerpo se tradujeron en 28 ordenanzas diferentes iniciativas surgidas - de ediles, ejecutivo y/o la sociedad. Esas normas positivas de corte municipal, son herramientas conducentes para quien debe reconocerlas, instrumentarlas y cumplir con los objetivos buscados.

El conjunto de ordenanzas logradas podrían ser consideradas pocas, si se tiene en cuenta la cantidad de integrantes del cuerpo (10 ediles) y los días sesionados (una vez por semana) en comparación con la numerosa cantidad de temas que la sociedad demanda y se ve transparentado - sin filtros -  en el monitor social: las redes. 

Durante el periodo legislativo 2024, fue el propio ejecutivo lavallino el que generó los mayores pedidos de legislación con el propósito de habilitar su accionar en el ámbito presupuestario, de obras y servicios, entre otras. De hecho, y cada vez más común, suele convertirse en la única usina de proyectos legislativos, haciendo que el cuerpo de concejales se desdibuje en su esencia y pase a convertirse en un mero "trámite" administrativo.

Durante el periodo ordinario 2024 (va de marzo a diciembre), los ediles del norte mendocino aprobaron  3 ordenanzas por mes, en promedio. Las más destacadas están referidas a la aprobación del Presupuesto Anual, Tarifaria, Prohibir la reelección de Ediles, Alertas Comunitarias, continuación de la Red de Gas Natural en Jocolí y Condonación de Deuda a Cooperativa.

También se suma la modificación de la Ordenanza 1183/2022 referida al Régimen de apoyo económico consistente en el financiamiento de Proyectos Educativos, Deportivos, Culturales o Sociales al que se destinará 10% del presupuesto del Concejo; la 1234/24 sobre Cartas/Menú Inclusivas para locales gastronómicos; la 1233/24 para sostener, promover y adoptar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas y la 1227/24 de adhesión a la Ley Provincial 9.415 sobre La Hora Respetuosa. Las restante 18 ordenanzas están referidas a expropiaciones y donaciones de terrenos.

En el digesto legislativo de 2024, no se agregan las declaraciones y resoluciones, que - dicho sea de paso - tienen muy  poco impacto social en la diaria. Tales documentos ni siquiera fueron publicados en el boletín digital situado en la web oficial de la comuna.

Pensando en los grandes desafíos que enfrenta Lavalle y sin desmerecer los avances alcanzados por este conjunto de ediles que – dicho sea de paso -  estuvieron ceñidos por la realidad económica nacional, provincial y local. La primer pregunta que surge es ¿alcanza este nivel de productividad y temario? Dada las múltiples carencias que adolece Lavalle, es claro que no alcanza. La segunda: la agenda de los ediles ¿representa los temas prioritarios de la gente? Evidentemente quedan soslayados en su mayoría.

Por último, en pos de jerarquizar la discusión legislativa ¿debemos votar solo nombres recomendados – en ocasiones, los de siempre - o privilegiar las renovación de ideas  a través de nuevas figuras que aspiran al concejo deliberante? Si el desafío es salir de la incómoda quietud, promover la renovación de iniciativas, establecer - con fuerza de ley - proyectos con nuevas miradas y pautas para el desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible del conjunto de la sociedad, hay que legislar hoy y marcar el rumbo hacia el futuro de mediano y largo plazo  y así, evitar la toma de decisiones cortoplacistas que solo benefician al gobierno de turno sin mirar más allá de la próxima elección. Es claro y necesario de que se necesitan nuevos protagonismos para liderar ideas innovadoras que aboguen por mejorar la calidad de vida de los lavallinos de manera cierta y posible.

Para fortalecer la imagen de la institución es necesario devolverle el poder transformador y representativo de las inquietudes del pueblo para dejar de ser una "escribanía del ejecutivo". Es imperioso conformar mayorías y minorías proactivas, con capacidades y voluntades genuinas de progreso y con agenda propia que impongan renovados criterios. También es saludable para la democracia lograr confrontar posiciones en las bancas, esto permite elevar la discusión política y, sin mezquindades y oportunismos,  se logren acuerdos de partes que mejoren sustancialmente los proyectos.

Aunque todavía no hay definiciones de candidatos a la renovación de bancas, resulta oportuno plantearnos ¿a qué aspiramos con el voto?. Cuando llegue la jornada electoral, deberíamos tener definido si daremos un “voto útil, conformista u obligado”. De ello dependerán los resultados futuros.

Por Pablo Chirino

COMPARTIR:

Comentarios